Informalidad juvenil y desempleo familiar. Análisis de cointegración para el periodo en México comprendido de 2005.01 a 2012.04

  • Jessica Pérez González Universidad Nacional Autó noma de México

Resumen

RESUMEN Los jóvenes se emplean cada vez más en condiciones de informalidad debido a que las restricciones en el mercado laboral presionan negativamente sobre el "bono demográfico" y las asignaciones de trabajo en los hogares. Mediante cointegración por procedimiento de Johansen, se probó que una variación de 1% de la Tasa de Desocupación en jefes de familia producirá un aumento de 0.52% en la Tasa de Ocupación en Sector Informal en jóvenes de 14 a 19 años y a su vez, el crecimiento económico lo reducirá en 0.38%, con lo cual se prueba la hipótesis de Okun para México del periodo 2005.01 a 2012.04. ABSTRACT The youth are being employed increasingly in informal conditions since the labor market restrictions press negatively the "demographic bonus" and the work assignations in homes. Through the procedure of Johansen co-integration it was proven that a variation of 1% in the unemployment rate in householders will produce an increase of 0.52% in the employment rate in the informal sector in youngsters between 14 and 19 years old. At the same time, the economic growth will reduce this rate in 0.38%, whereby, the hypothesis of Okum for Mexico during the period 2005.01 to 2012.04 is proven.

Citas

Arias, Azuara, Bernal, Heckman y Villareal. (2010). Policies to promote growth and economic efficiency in Mexico, Bonn, IZA.

CONAPO. (2011). Dirección de Estudios Sociodemográficos, “¿A qué se dedican los jóvenes en México? Análisis de la condición de actividad de la población de 14 a 29 años de edadâ€, La situación demográfica de México 2011.

________ (2013). Series de información temática y continua de hogares en México. Recuperado de: <http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Series_de_informacion_tematica_y_continua_de_hogares_en_Mexico> Consulta 22 de octubre del 2013.

Duval R., y Orraca P. (2000), “Análisis por cohortes de participación laboral en México (1987-2009)â€, El Trimestre Económico, Vol. LXXVIII (2), No. 310, Abr-Jun.

Fields, G.,(1990). “Labor Marker Modelling and the Urban Informal Sector: Theory and Evidence†in D. Turnham, B. Salomé y A. Shawarz (comps), The Informal Sector Revisited, París: OCDE.

Flores, Linaloe y Rosage, Shaila. (2014) “Reforma laboral: Gracias, señor Lozanoâ€, Sin embargo.

Galiani, S. and Weinschelbaum, F. (2012). “Modeling informality formally: Households and firmsâ€, Economic Inquiry,

Huffman C. y Gameren E. (2011). “La oferta laboral de los hogares en Méxicoâ€, El Trimestre Económico, Vol. LXXVIII (4), No., 312, Oct-Dic.

INEGI. (2013). ENIGH, Encuesta Nacional de Ingresos y gastos de los Hogares 2012. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Especiales/2013/Julio/comunica5.pdf> Consulta 16 de octubre del 2013.

___________ (2013). ENOE, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Indicadores de informalidad laboral, 10 de marzo del 2013.

___________ (2013). ENOE, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17606&c=10819&s=est&cl=4#> 24 de marzo del 2013.

Levy, S. (2007). “¿Pueden los programas sociales disminuir la productividad y el crecimiento económico? Una hipótesis para Méxicoâ€, El Trimestre Económico, Vol. LXXIV, No. 13.

___________ (2008). Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en México, México: Océano.

Loayza N. y Rigolini V. (2006). “Informality trends and cyclesâ€, World Bank.

Loría, Eduardo. (2007). Econometría con aplicaciones, México: Pearson Education.

____________ (2012). “Desempleo e informalidad juvenil, con tendencia a la alza en Méxicoâ€. Boletín UNAM-DGCS-188. Recuperado de: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_188.html Ciudad Universitaria, 25 de marzo de 2012

Loría E., Libreros C., Salas E. (2012). “La ley de Okun en México: una mirada de género 2000.2-2011.1â€, Investigación Económica, Vol. LXX, No.280, Abril-Junio.

Loría E., Márquez J. y Salas E. (2011). “Crecimiento y precarización del empleo femenino en México 2000-2009â€, Papeles de población, Vol. 17, No. 70.

Murayama, Ciro. (2010). “Juventud y crisis: ¿Hacia una generación pérdida?â€, ECONOMÃAunam, Vol. 7 No. Especial 20, Mayo-Agosto.

OIT. (2013). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro. Ginebra.

Puyana, A., y Romero, J. (2013). “¿Informalidad o dualismo en las manufacturas mexicanas?â€, Perfiles latinoamericanos, Vol. 21 No. 41.

Ruiz, P. y Ordaz J. (2011). “Evolución reciente del empleo y desempleoâ€, ECONOMÃAunam, Vol. 8 No. 23, Mayo-Agosto.

Samaniego, Norma. (2010). “El empleo y la crisis. Precarización y nuevas “válvulas de escapeâ€, ECONOMÃAunam, Vol. 7 No. Especial 20, Mayo-Agosto.

Samaniego N. y Murayama C. (2012). “¿Qué tan informales somos hablando de informalidad?â€, Nexos en línea. Recuperado de: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102997>

Sanchez, M. (2011). “Jóvenes, principales afectados por el desempleoâ€, Contralínea. Recuperado de: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/02/17/jovenes-principales-afectados-por-el-desempleo/

Tunal Santiago G. (2010). “Mujer, familia y trabajo afectivo: Una cara de la informalidad laboralâ€. Theoria, Vol. 19 (2).

Varian, H. (1994). How to Build an Economic Model in Your Spare Time. USA: UC Berkeley.

Videgaray, L. (2013). “Palabras del secretario de Hacienda y Crédito Público, durante su participación en la VIII Cumbre Financiera Mexicanaâ€, Latin Finance, 9 de abril 2013.

Publicado
2015-10-23