Capacitación en el sistema educativo, crisis y revaloración (1982-1994)
Resumen
Resumen En la década de 1980 y principios de 1990, el conjunto de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati) de la Secretaría de Educación Pública (sep) creció de manera notable al interior del sistema educativo nacional mexicano. Este estudio realiza un acercamiento histórico a la capacitación con el propósito de explicar por qué adquirió mayor presencia este sector de la educación pública. Después de revisar e interpretar documentos oficiales y trabajos académicos sobre educación y capacitación, historia económica y social, se encontró que el predominio del modelo de libre mercado posibilitó al subsistema Cecati constituirse en pieza importante de la educación formal para hacer llegar los conocimientos técnicos mínimos que requería el polifacético sistema productivo mexicano, al mismo tiempo que funcionó como subsidio para aquellos que buscaron una alternativa a su precaria situación económica. Queda por realizar una aproximación a la participación de la capacitación frente al uso de nuevas tecnologías, así como ante la consolidación de nuevas industrias y ocupaciones, que impusieron otras dinámicas a la sociedad. Abstract In the 80's and beginning of the 90's, the aggregate of Training Centers to Industrial Work (Cecati) of the Secretary of Public Education (sep) grow up noticeably in to the National Education System. This work makes a historical approach to the training with the purpose to explain why this sector gets more presence on the public education. After a review and interpretation of official documents and academic works about education and training, economic and social history, we found that predominance of free trade model entail to Cecati subsystem, it became to be an important part of the formal education to bring the least technical knowledge that was requesting by the diverse mexican productive system; at the same time it operate like subsidy to those seeking an alternative to their precarious economic situation. It remains to be done an approximation to the participation to the training front new technologies, and their position in the consolidation of new industries and jobs, when they imposed other dynamics to the society.Citas
Aguilar GarcÃa, J. (2002). Las polÃticas de empleo y la población informal en México durante la modernización económica, Cuarto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado el 20 de enero de 2015 de:
http://www.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Documentos/Amet2003/templates/res/tema%2011/JAVIER%20AGUILAR.pdf
Aparicio, P. C. (2008). Los jóvenes y los retos de la inclusión educativa y laboral en Argentina, a partir de las transformaciones de los años 90. Causas, dinámicas y consecuencias, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado el 30 de junio de 2015 de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/182/317
Bravo Olivares, M. A. (2010). Neoliberalismo y Autoritarismo: Unidad para la crisis. El periodo de Miguel de la Madrid, Encuentros. Recuperado 27 de julio de 2015 de http://www.revistaencuentros.com/?s=manuel+alfredo+bravo
Camberos Castro, M. y Bracamontes Nevárez, J. (2010). El empobrecimiento de la clase media en México y en la frontera norte durante las últimas décadas del siglo XX, las polÃticas causales y las expectativas con la crisis actual, COFACTOR. I (2). Recuperado el 24 de julio de 2015 de http://issuu.com/cofactor/docs/cofactor_no2
Camp A., R. (1995). Los empresarios y la polÃtica en México: una visión contemporánea. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Canales, A. (2011). La PolÃtica cientÃfica y tecnológica en México. El Impulso contingente en el periodo 1982-2006. México: Porrúa.
Cereijido, M. (1994). Ciencia sin seso. Locura doble. México, D. F.: Siglo XXI. Editores.
Cervantes, J. J., Gutiérrez, E. y Palacios, L. (2008). El concepto de economÃa informal y su aplicación en México, Estudios demográficos y urbanos, 2 (23), 21-54.
Collado, MarÃa del Carmen. (2011). Autoritarismo en tiempos de crisis. Miguel de la Madrid 1982-1988, Historia y GrafÃa, (37), 149-177. Recuperado el 21 de agosto de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922287006
Coplamar. (1983). MacroeconomÃa de las necesidades esenciales en México. Situación actual y perspectivas al año 2000. México, D.F.: Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados.
Cordera y LomelÃ. (2005). El cambio estructural en México. 1982-2004, EconomÃa informa, (336), 5-21.
Cuevas de la Garza, J. F. y De Ibarrola NicolÃn. (2013). Vidas cruzadas. Los estudiantes que trabajan: un análisis de sus aprendizajes, Revista de la Educación Superior, XLII (165) Recuperado el 18 de junio de 2015 de:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista165_S2A2ES.pdf
De Ibarrola, M. (1993). Industria y escuela técnica. Dos experiencias mexicanas. México, D.F.: UNESCO, CIID-CNEP, Fundación SNTE.
De Ibarrola, M, y Mijares, A. (2003). Formación de Jóvenes para el trabajo. Escolaridad, capacitación y trabajo infantil, Cuadernos de pesquisa, (118) 119-153. Recuperado el 16 de junio de 2015 de http://www.scielo.br/pdf/cp/n118/16832.pdf
De la Lama G., A. (2012). EconomÃa global. De los agitados años veinte a la primera crisis mundial del siglo XXI. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
DGCC (1983a). Capacitación y adiestramiento. Memoria 1983, México: Dirección General de Centros de Capacitación.
DGCC (1983b). Planeación del sistema de centros de capacitación 1984-2000 (documento base), México: Dirección General de Centros de Capacitación.
DGCC (1989). Programa para la Modernización de la Capacitación Formal para el Trabajo 1989-1994, México: Dirección General de Centros de Capacitación, Recuperado el 10 de enero de 2015, http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/frames.asp?page=36&id=109
DGCC (1991). Memoria de actividades 1989-1990, México: Dirección General de Centros de Capacitación.
DGCC (1993). Diseño y elaboración del programa de estudio de un curso de capacitación, México: Dirección General de Centros de Capacitación.
DGCFT (1994). Catálogo de Especialidades y cursos, México: Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo.
DGCFT (1996). ¿Qué son los Institutos Descentralizados Estatales de Formación para el Trabajo? México: Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo.
DOF (1985). Decreto por el que se reforma el Reglamento Interior de la SecretarÃa de Educación Pública, México: Diario Oficial de la Federación.
DOF (1993). Decreto que declara reformados los artÃculos 3º y 31, fracción I de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, México: Diario Oficial de la Federación.
DOF (1994). Reglamento Interior de la SecretarÃa de Educación Pública, México: Diario Oficial de la Federación.
DomÃnguez MartÃnez, R. et al. (1998). Cincuenta años de ciencia universitaria: una visión retrospectiva. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, E. (2000). PolÃticas de estabilización y ajuste y distribución funcional del ingreso en México, Comercio exterior, 2 (50), 156-168.
Jacinto, C., Lasida, J., Ruétalo, J. y Berrutti, E. (1998). Formación para el trabajo con jóvenes de sectores de pobreza en América Latina. ¿Qué desafÃos y qué estrategias? En C. Jacinto y M. A. Gallart (Comp.), Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. 7-34. Montevideo, Uruguay: CINTERFOR-OIT-RET. Recuperado el 9 de agosto de 2015 de http://www.catunescomujer.org/catunesco_mujer/documents/jacint2.pdf
Labarca, G. (2004). Educación y capacitación para mercados de trabajo cambiantes y para la inserción social. En Jacinto C. (Coord.), ¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina. 25-72. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y TecnologÃa, Ministerio de Trabajo, red eTis, La CrujÃa Ediciones. Recuperado el 7 de agosto de 2015 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144337so.pdf
Lechuga, J. y Gómez, C. A. (2001). MatrÃcula e infraestructura educativa en educación media superior y superior en México, 1990-2000, Sociológica, 16, (47), 159-198.
Lomelà G., P. (2007). Plan Nacional de Desarrollo, Bien Común, 150, 50-51.
Lustig, N. C. y Szekély, M. (1997). México, evolución económica, pobreza y desigualdad, Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 3 de febrero de 2015 de http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/biblioteca_file/M%C3%A9xicoEvoluci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica,%20pobreza%20y%20desigualdad.pdf
Mercado, A. (comp.). (1988). La capacitación en México: un diagnóstico, Zapata, F. ¿Flexibles y productivos? Estudios sobre la flexibilidad laboral en México. México, D.F.: El Colegio de México, 95-113.
Mora, J. J. (2012). Desarrollo y migración rural, pp. 139-143, en Ordorica, M. y Prud’homme, J. F. (coords.). Los grandes problemas de México. Edición abreviada. III. EconomÃa. México: El Colegio de México, 138-142.
Pieck, E. (coord.) (2012). En el camino… formación para el trabajo e inclusión: ¿hacia dónde vamos? México, D.F.: Universidad Iberoamericana, Institutos Descentralizados de Capacitación para el Trabajo.
Presidencia de la República. (1983). Plan nacional de desarrollo 1983-1988. México: Diario Oficial de la Federación.
Presidencia de la República. (1989). Plan nacional de desarrollo 1989-1994, México: Diario Oficial de la Federación.
Poder Ejecutivo Federal. (1989). Programa para la Modernización Educativa, 1989-1994. Recuperado el 10 de enero de 2015, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/frames.asp?page=36&id=109
Romo, A. (1993). Cambio de modelo y reestructuración territorial de la industria en México, (1980-1988), Investigación y ciencia, revista de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 8, 45-55.
Salinas, E. y Tavera, M. E. (2007). La transición de la economÃa mexicana 1982-2004. En Vidal, G. y Guillén, A. (comp.) Repensar la teorÃa del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado, pp. 275-290. Recuperado el 2 de septiembre de 2015, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/17SalinasC-TaveraC.pdf
SEIT (1980). La educación y la investigación tecnológicas en la década de los 80, México: SubsecretarÃa de Educación e Investigación Tecnológicas.
SEIT (1994). Informe de actividades 1989-1994, México: SubsecretarÃa de Educación e Investigación Tecnológicas.
SEP (1982). Acuerdo por el que se establecen en la SecretarÃa de Educación Pública las Unidades de Centros de Capacitación y de Higiene Escolar. México: SecretarÃa de Educación Pública.
SEP (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. México: SecretarÃa de Educación Pública.
STPS (1979). Encuesta complementaria a la encuesta continua sobre ocupación, México: SecretarÃa del Trabajo y Previsión Social, SecretarÃa de Programación y Presupuesto.
STPS (1981) Ley federal del trabajo, México: SecretarÃa del Trabajo y Previsión Social.
STPS (1984). Programa Nacional de Capacitación y Productividad 1984-1988. México: SecretarÃa del Trabajo y Previsión Social.
Terrones, A., Sánchez, Y. y Vargas, J. R. (2011). Crecimiento económico y crisis en México, 1970-2009. Un análisis sexenal, Expresión Económica, Recuperado el 25 de agosto de 2015 de:
http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4825/crecimiento_economico_y_crisis_en_mexico__1970-2009.pdf
Urquidi, V. L. (2005). Otro siglo perdido. Las polÃticas de desarrollo en América Latina (1930-2005). El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Weber, Max (1968). Economy and Society. New York: Bedminster. V. 1.