El síndrome de desgaste profesional en estudiantes de internado médico de pregrado desde la mirada de género

  • Guadalupe Estela Zavala Pérez Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta, México.
  • Maribel Ramírez Santiago Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta, México.
  • Malinali Hernández Medero Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta, México.
Palabras clave: internado médico, síndrome de desgaste profesional, género.

Resumen

En este estudio se explica cómo la separación emocional con la familia y las condiciones económicas con la que viven los/as estudiantes durante la realización del internado médico de pregrado son determinantes socioculturales de estrés crónico con riesgo de afectar su esfera emocional, su realización personal y sus actitudes y valores, dimensiones características del Síndrome de Desgaste Profesional. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, transversal derivado del proyecto de investigación con registro número 20161469 en la (SIP) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se utilizó metodología mixta, encuesta sociodemográfica y del Cuestionario Inventory de Maslach versión corta (Síndrome de Desgaste Profesional) y una entrevista. Los resultados analizados reflejan una continuidad en la trayectoria académica, con un alto porcentaje proveniente de familias nucleares, indicativo que reciben el apoyo económico y el emocional en el manejo del estrés que implica la realización de la carrera, y de la importancia de éste último en tanto jóvenes, durante esta etapa de formación integral. En general los/as estudiantes manifiestan vivir en soledad con cargas emocionales que habría que explorar si presentan algún grado de depresión. Si bien ninguno reúne el puntaje para el síndrome de desgaste profesional, los hombres muestran una tendencia a la despersonalización y las mujeres al desgaste emocional a consecuencia de las jornadas laborales prolongadas y extenuantes que se viven en un ambiente androgénico e interfieren en sus relaciones familiares cotidianas, reflejándose la condición de género, a lo que se le suma un estímulo económico insuficiente para cubrir sus necesidades básicas. Determinantes socioculturales propicios para afectar la salud emocional y física.
Publicado
2020-01-07